HISTORIA DE COLOMBIA 1



HISTORIA DE COLOMBIA





ACTIVIDAD 1


Visualiza el siguiente video lee de manera compresiva el texto sugerido y responde las preguntas propuestas
acerca de los eventos más destacados de la Historia Universal entre 1900 y 1950.

*¡Aumenta tu vocabulario! Busca los significados de diez palabras o términos desconocidos y escríbelos en tu
cuaderno.

LATINOAMÉRICA EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO


Si desde la época colonial América Latina quedó incorporada a la formación social mercantilista europea, en la era
imperialista no sólo formó parte del mercado internacional sino también del proceso productivo mundial capitalista.
No puede entenderse nuestra historia y la del propio sistema mundial si no se analiza como una totalidad, en la
que el fenómeno de la acumulación constituye un solo proceso interrelacionado a escala universal.

La política también se hizo mundial. Desde fines del s. XIX, las áreas aun no colonizadas fueron repartidas y
conquistadas por las grandes potencias europeas.América Latina sufrió un proceso de colonización en Centroamérica
y el Caribe y de semicolonización generalizada en el resto de los países.

La inversión masiva del capital monopólico condujo a la enajenación de parte de nuestra soberanía nacional. También
fuimos incorporados al circuito de la cultura occidental a través de modernos medios de comunicación de masas. Así,
la clase dominante logro por primera vez en la historia masificar su ideología a nivel mundial.

El capitalismo, en esta fase, superior, experimentó una trasformación significativa, debilitando la libre competencia, a
través de la creación de grandes monopolios.

El mundo comenzó a ser permeado totalmente por el modo de producción capitalista aunque siguieran existiendo
áreas precapitalistas que, a fin de cuentas, eran funcionales al sistema, como certeramente apuntó Rosa Luxemburgo.

La expansión imperialista estuvo apuntada por un proceso de segunda revolución industrial, motorizada por un
nuevo factor energético, el petróleo, por el desarrollo de la electricidad, de la química y de los motores a explosión,
que permitieron la invención del automóvil y del avión, elementos decisivos para agilizar el trasporte de las mercancías
y los negocios.

La “belle époque” llevaba, sin embargo, en su seno profundas contradicciones. La rivalidad entre los países
centrales condujo pronto a la primera guerra mundial, cuya causa inmediata fue la agudización de los roces entre
las nacionalidades oprimidas de los Balcanes. El imperio Austro-Húngaro declaró la guerra a Serbia, la cual fue
apoyada por Rusia e Inglaterra. Pero el motivo de fondo era la competencia entre las naciones imperialistas:
competencia entre Gran Bretaña y Alemania por la supremacía naval y ferroviaria, por el control de los mercados
de carbón, petróleo y acero.

La conflagración mundial de 1914-1918 trajo una profunda división en las filas del movimiento obrero y de la
Segunda Internacional, ya que la mayoría de los partidos social-demócratas apoyaban a sus respectivas burguesías
nacionales belicistas.

Esta primera guerra mundial fue el mayor genocidio sufrido por la humanidad hasta entonces: diez millones de
personas fueron sacrificadas en función del reparto del mundo entre las grandes potencias: Francia agregó a Siria
y el Líbano a sus antiguas colonias. Inglaterra consolidó su control de Egipto y Sudán, y otras colonias de Asia y
África, desde Persia hacia el Oriente.

Como había previsto Vladimir Ilich Lenin, de la guerra surgió la revolución, con el triunfo de los campesinos y
obreros rusos. De febrero a octubre de 1917, los Soviets decidieron el curso de la historia rusa, y en parte mundial,
instalando el primer Estado de transición al socialismo.

El triunfo de la revolución rusa fue la culminación de una fase de ascenso del movimiento obrero que se había
iniciado en las últimas décadas del s. XIX, mediante un ostensible fenómeno de sindicalización y de creación de
partidos socialdemócratas.

Paralelamente el anarquismo se había desarrollado vigorosamente en Italia, Francia y España, bajo las banderas
de la Internacional Negra, fundada en 1881 por los seguidores de Miguel Bakunin.Si durante el s. XIX la clase
obrera llegó a tener una participación política relevante en acontecimientos como la Revolución de 1848 en
Francia y al Comuna de París (1871), en el siglo XX se generaliza la intervención política del proletario en la lucha
de clases, sobre todo en las huelgas generales de Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.



Nueva Historia de Colombia, Luis Vitale. Editorial Planeta.


Comentarios