HEGEMONIA CONSERVADORA



ACTIVIDAD DIAGNOSTICA 

TOMADA DEL MODULO TERCER PERIODO


LATINOAMÉRICA EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO

Si desde la época colonial América Latina quedó incorporada a la formación social mercantilista europea, en la era imperialista no sólo formó parte del mercado internacional sino también del proceso productivo mundial capitalista. No puede entenderse nuestra historia y la del propio sistema mundial si no se analiza como una totalidad, en la que el fenómeno de la acumulación constituye un solo proceso interrelacionado a escala universal.

La política también se hizo mundial. Desde fines del s. XIX, las áreas aun no colonizadas fueron repartidas y conquistadas por las grandes potencias europeas.

América Latina sufrió un proceso de colonización en Centroamérica y el Caribe y de semicolonización generalizada en el resto de los países.

La inversión masiva del capital monopólico condujo a la enajenación de parte de nuestra soberanía nacional. También fuimos incorporados al circuito de la cultura occidental a través de modernos medios de comunicación de masas. Así, la clase dominante logro por primera vez en la historia masificar su ideología a nivel mundial.

El capitalismo, en esta fase, superior, experimentó una trasformación significativa, debilitando la libre competencia, a través de la creación de grandes monopolios.

El mundo comenzó a ser permeado totalmente por el modo de producción capitalista aunque siguieran existiendo áreas precapitalistas que, a fin de cuentas, eran funcionales al sistema, como certeramente apuntó Rosa Luxemburgo.

La expansión imperialista estuvo apuntada por un proceso de segunda revolución industrial, motorizada por un nuevo factor energético, el petróleo, por el desarrollo de la electricidad, de la química y de los motores a explosión, que permitieron la invención del automóvil y del avión, elementos decisivos para agilizar el trasporte de las mercancías y los negocios.

La “belle époque” llevaba, sin embargo, en su seno profundas contradicciones. La rivalidad entre los países centrales condujo pronto a la primera guerra mundial, cuya causa inmediata fue la agudización de los roces entre las nacionalidades oprimidas de los Balcanes. El imperio Austro-Húngaro declaró la guerra a Serbia, la cual fue apoyada por Rusia e Inglaterra. Pero el motivo de fondo era la competencia entre las naciones imperialistas: competencia entre Gran Bretaña y Alemania por la supremacía naval y ferroviaria, por el control de los mercados de carbón, petróleo y acero.

La conflagración mundial de 1914-1918 trajo una profunda división en las filas del movimiento obrero y de la Segunda Internacional, ya que la mayoría de los partidos social-demócratas apoyaban a sus respectivas burguesías nacionales belicistas.

Esta primera guerra mundial fue el mayor genocidio sufrido por la humanidad hasta entonces: diez millones de personas fueron sacrificadas en función del reparto del mundo entre las grandes potencias: Francia agregó a Siria y el Líbano a sus antiguas colonias. Inglaterra consolidó su control de Egipto y Sudán, y otras colonias de Asia y África, desde Persia hacia el Oriente.

Como había previsto Vladimir Ilich Lenin, de la guerra surgió la revolución, con el triunfo de los campesinos y obreros rusos. De febrero a octubre de 1917, los Soviets decidieron el curso de la historia rusa, y en parte mundial, instalando el primer Estado de transición al socialismo.

El triunfo de la revolución rusa fue la culminación de una fase de ascenso del movimiento obrero que se había iniciado en las últimas décadas del s. XIX, mediante un ostensible fenómeno de sindicalización y de creación de partidos socialdemócratas.

Paralelamente el anarquismo se había desarrollado vigorosamente en Italia, Francia y España, bajo las banderas de la Internacional Negra, fundada en 1881 por los seguidores de Miguel Bakunin.

Si durante el s. XIX la clase obrera llegó a tener una participación política relevante en acontecimientos como la Revolución de 1848 en Francia y al Comuna de París (1871), en el siglo XX se generaliza la intervención política del proletario en la lucha de clases, sobre todo en las huelgas generales de Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

Nueva Historia de Colombia, Luis Vitale. Editorial Planeta.





  1. ¿Cuáles eran las ideologías políticas que empezaban a florecer a finales del s. XIX, y cuáles las que estaban desapareciendo?
  2. De acuerdo con la descripción de los inventos que emergieron en esa época, ¿cómo incidieron en los cambios de la vida de las personas a las cuáles afectaron?
  3. ¿En qué se fundamentaron las potencias para promover la expansión y dar rienda suelta al espíritu colonialista?
  4. ¿Colombia pudo haber participado de maneras más protagónicas en alguno de los sucesos relatados?, ¿De qué forma?
  5. ¿Es posible afirmar que pudo evitarse la primera guerra mundial, a partir de la búsqueda de otras resoluciones a la competencia imperialista de las potencias?








HEGEMONÍA CONSERVADORA



La hegemonía conservadora fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,6​ cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.7
Entre 1899 y 1902 se desarrolló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado entre liberales y conservadores. La victoria fue obtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin. Una de las consecuencias del conflicto vino en 1903, cuando luego de varias rebeliones el departamento de Panamá proclamó su independencia con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
En 1923, durante el gobierno conservador, las instituciones económicas colombianas habían sido transformadas por las reformas de la "Misión Kemmerer", que introdujo al país una organización bancaria y fiscal moderna.8​ Kemmerer propuso fortalecer la economía estatal para abrirle camino al desarrollo del sector financiero. Esa fórmula recomendada como condición de los préstamos estadounidenses, fue aprendida por el liberal Alfonso López Pumarejo, por lo que el programa del Partido Liberal ganador de las elecciones presidenciales de 1934 coincidía con los criterios básicos recomendados por Kemmerer.9
Por otra parte, en 1928 se produjo en Ciénaga (Magdalena) la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y condiciones de salud. La prensa liberal sostuvo que se había disparado contra obreros que efectuaban una marcha pacífica acompañados por sus mujeres y sus niños.

Lo que se conoce en la historia de Colombia como 'Hegemonía Conservadora' es el período en que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años.
En 1885, José María Campo Serrano fue nombrado por Rafael Núñez como secretario de Marina y Guerra, correspondiéndole afrontar la Guerra Civil de este año, en la que los liberales radicales se enfrentaron al movimiento político liderado por Núñez y conocido como la Regeneración. Después de este conflicto, Campo fue nombrado secretario de Hacienda y luego delegado del poder ejecutivo en Antioquia.
El 30 de marzo de 1886, el Consejo de Delegatarios aceptó la separación del cargo de presidente de Rafael Núñez y el general Campo Serrano lo reemplazó, posesionándose el 1 de abril de 1886 y convirtiéndose en el mandatario que sanciona meses después, el 5 de agosto, la Constitución Nacional.
Fueron muchos los hechos que impactaron al país durante este período de dominio conservador, siendo el impulso de la economía nacional y la bonanza cafetera algunos de los más importantes y positivos. En 1920, empezaría el crecimiento económico sobre todo para el sector cafetero. Se comenzó a recibir gran inversión extranjera proveniente en su mayoría de capitales norteamericanos desde la bolsa de valores de Nueva York.
La danza de los millones fue como se le llamó al estímulo de 25 millones de dólares que el Gobierno de los Estados Unidos le dio a Colombia, como indemnización por la separación de Panamá. A partir de ahí se presentó un aumento en infraestructura y la creación de nuevos empleos para los colombianos por parte del Estado.
La Misión Kemmerer, grupo de expertos liderado por Edwin Walter Kemmerer, para estudiar la realidad económica del país, el nacimiento del sindicalismo y la denominada Matanza de las Bananeras, fueron otros de los acontecimientos más importantes sucedidos durante la Hegemonía Conservadora, y que tienen un impacto histórico para Colombia.  
Los medios de comunicación y sus diferentes expresiones también tuvieron eco durante este período. 'La Semana Cómica' fue la primera revista humorística que circuló en la década de 1920, desde el 15 de mayo de ese año, hasta el 25 de marzo de 1925.
El enfoque de la revista era de crítica social y política, informando sobre los hechos semanales a través del humor y por medio de parodias de la literatura clásica de Shakespeare, Cervantes y hasta la Biblia. La Revista Fantoches, por su parte, se publicó durante el fin de la Hegemonía Conservadora y también dedicaba sus páginas a burlarse de los políticos de turno y a hacer crítica social.
Los presidentes que gobernaron durante la Hegemonía Conservadora fueron:
  1. José María Campo Serrano (1886-1887)
  2. Eliseo Payán (1887)
  3. Rafael Núñez (1887-1888)
  4. Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)
  5. Miguel Antonio Caro (1892-1898)
  6. Miguel Antonio Sanclemente (1898-1900)
  7. José Manuel Marroquín (1900-1904)
  8. Rafael Reyes (1904-1909)
  9. Ramón González Valencia (1909-1910)
  10. Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)
  11. José Vicente Concha (1914-1918)
  12. Marco Fidel Suárez (1918-1922)
  13. Pedro Nel Ospina (1922-1926)
  14. Miguel Abadía Méndez (1926-1930)


Url Señal Memoria: 


TALLER EN CLASE 

1. DEFINA EN QUE CONSISTIÓ EL PERIODO DENOMINADO LA HEGEMONÍA CONSERVADORA
2. DIBUJE EL LOGOTIPO DEL PARTIDO CONSERVADOR
3. ESCRIBA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  DE ESTA ETAPA.





Comentarios

Comentarios